APRENDO A TOMAR EL PULSO
El corazón está en permanente funcionamiento. Si colocas la palma de la mano en el
lado izquierdo de tu pecho sentirás un tic-tac periódico que es tu pulso cardiaco. A tu
edad, en reposo, lo normal es que tengas entre 90 y 100 pulsaciones por minuto. Es
importante que sepas contarlas. A lo largo de esta Unidad de Trabajo vas a contarlas
muchas veces hasta que domines esta práctica. Tienes que tener en cuenta que cuando
realizas una actividad aumenta el ritmo cardiaco.
Haciendo ejercicio, y con el tiempo, irás bajando tu número de pulsaciones. Hay
algunos deportistas, como ciclistas, atletas, nadadores, que, en reposo, tienen muy
pocas pulsaciones, alrededor de 40.
Esto sucede porque, a través del entrenamiento y del ejercicio, el corazón aumenta de
tamaño y en cada latido bombea más sangre, disminuyendo la frecuencia cardiaca. Al
correr, el corazón funciona más deprisa y sube el ritmo de las pulsaciones. Si corres y
vas por debajo de 160 pulsaciones, el corazón crece y después en cada latido
bombeará más sangre. Esto solo sucede entre los 10 y los 15 años. Tú puedes.
Compruébalo. Guarda esta hoja durante las próximas tres semanas para comprobar tu
pulso en reposo.
Recuerda: Para que tu corazón aumente en tamaño siempre debes correr
por debajo de 160 pulsaciones. Lo ideal es que tras acabar de hacer carrera
continua tengas un pulso de entre 140-160 pulsaciones por minuto.
Si te cronometras las pulsaciones durante 15 segundos y las multiplicas por 4, sabrás tus pulsaciones por minuto. ¡Compruébalo!
domingo, 28 de septiembre de 2014
miércoles, 17 de septiembre de 2014
TEORÍA PARA LAS UNIDADES 1 Y 2 DEL TERCER CICLO (5º Y 6º)
- ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN FÍSICA?
Consideramos
que la E.F. es un área que sirve para lograr la educación integral
de la persona, usando el cuerpo y el movimiento y la mejora de la
calidad de vida.
- CALENTAMIENTO:
Actividad
física previa a otra de mayor intensidad que se realiza para adaptar
al organismo a las exigencias del trabajo posterior.
Tipos
de calentamiento en clases de Educación Física:
- General: aquel calenta
- miento orientado y válido para cualquier tipo de actividad físico-deportiva.
- Específico: dirigido a grupos musculares más concretos.
Funciones
del calentamiento
- Preparar al organismo para efectuar una actividad más intensa.
- Reducir las posibilidades de accidentes o lesiones musculares y articulares.
- Aprender a organizar la propia actividad física, evitando someter al organismo a un cambio brusco, gracias a los efectos beneficiosos del calentamiento.
- Aprender a determinar la importancia del calentamiento según la situación personal, y actuar en consecuencia
3.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS (C.F.B.)
Las
C.F.B. nos ayudan a medir el estado físico de una persona. Es decir,
saber si alguien está en forma o no. Gracias a ellas, podemos saber
lo resistente que somos, lo rápido que podemos correr, la fuerza que
tenemos, y lo flexible que puedo llegar a ser.
TIPOS:
|
|
|
|
sábado, 13 de septiembre de 2014
ANIMATE A REALIZAR ACTIVIDAD FÌSICA
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD
La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas.
BENEFICIOS FISIOLÓGICOS
- La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.
- Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.
- Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.
- Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma física).
BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
- La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico.
BENEFICIOS SOCIALES
- Fomenta la sociabilidad.
- Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente importantes en el caso de discapacitación física o psíquica.
BENEFICIOS ADICIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
- La contribución al desarrollo integral de la persona.
- El control del sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el control de la obesidad es muy importante para prevenir la obesidad adulta.
- Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer osteoporosis en la vida adulta.
- Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las destrezas motrices.
- Mejor rendimiento escolar y sociabilidad.
¡LA ACTIVIDAD FÍSICA ES UNA FORMA DE INVERTIR EN SALUD. CUESTA POCO, ES FÁCIL Y BARATA!
Avalado por el MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO y el MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Para jugar con LUDOS sólo tienes que elegir el nivel de complejidad con el que deseas participar y pinchar en la imagen.
PRESENTACIÓN
BIENVENIDOS
¡HOLA CHIC@S! OS DOY LA BIENVENIDA.
YA HA EMPEZADO EL CURSO 2014/2015, ESTE AÑO VAMOS A TRABAJAR MUCHOS CONTENIDOS NUEVOS, QUE IREMOS COLOCANDO EN ESTE BLOG DE EDUCACIÓN FÍSICA.
A TRAVÉS DE ESTE BLOG, OS INFORMAREMOS DE LOS TEMAS QUE ESTAMOS TRABAJANDO, LOS EXÁMENES, TRABAJOS REALIZADOS, ETC.
LOS DÍAS QUE TENGO CLASE DE ED. FÍSICA CON LOS ALUMNOS/AS SON:
1ºA----Martes Y Mièrcoles
1ºB:---Lunes Y Mèrcoles
2ºA:---Martes y Jueves
2ºB:---Martes y Jueves
3ºA:---Jueves y Viernes
4ºA---Mièrcoles y Viernes
5ºA---Martes y Viernes
6ºA---Lunes y Jueves
6ºB:---Jueves y Viernes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)